jueves, 3 de enero de 2019

Entrevistas en Cuestiones de la Patria || JORGE CERLETTI


Cuestiones de la Patria (CP): Estimado Jorge, la intención de esta serie de entrevistas es que reconocidos pensadores progresistas aporten a la formación teórica política de los compañeros, por eso encontramos muy valiosa la posibilidad de consultarte. Empezamos por pedirte si podría contarnos tu trayectoria intelectual y militante, así como publicaciones tuyas.
Jorge Cerletti (JC): De jovencito fui partidario del peronismo, luego viré a la izquierda y formé parte del M.I.R.A. (Movimiento de Izquierda Revolucionaria Argentino), después integré un grupo “Hacia el Socialismo Nacional” y actué hasta el golpe de la Dictadura genocida; en 1973/74 fui profesor de Economía Política en la Universidad del Salvador y de Historia Social en la Facultad de Derecho de la UBA.; a partir de 1983 participé de una corriente político-sindical afín al Pedraza de entonces, luego y tras la caída del Muro de Berlín fui uno de los creadores de “La Mesa de los Sueños” con varios integrantes históricos, también fui participando en diversos grupos como RePro, (Reflexión y Producción, con Julio Gómez Carrillo), debates e intercambio de ideas que se mantuvieron durante ocho años.
Obras publicadas: coordinador de la colección “Cuadernos de la Realidad” dirigida por Raúl Sciarretta (hice 3 de 12 cuadernos); Retazos para una historia (ficción); “El nuevo orden mundial, el socialismo y el capitalismo depredador”; “El poder y el eclipse del socialismo”; “El poder y la necesidad de un nuevo proyecto”; “El poder bajo sospecha”; “Las relaciones de dominio como lazo social”; “Políticas emancipatorias”; “Estado, democracia y socialismo”.


CP: A tu entender, ¿cuál es la importancia que tiene la formación teórica de un cuadro político, para la comprensión del presente y de los intereses populares del presente?
JC: Muy importante. Además de la incorporación de conocimientos es necesario estimular el pensamiento crítico y la capacidad de escucha. Fomentar los sentimientos acerca de la solidaridad, la justicia y la igualdad social. Luchar contra la explotación y la opresión.


CP: ¿Qué ejemplos de pensadores y militantes de izquierda o del pensamiento crítico destacas como ineludibles referencias para las jóvenes generaciones?
JC: Es medio una injusticia hacer una nómina existiendo tantos aportes con el correr de los años. Digamos, en lo nacional, Hernández Arregui, Rodolfo Puiggros, Raúl Scalabrini Ortiz, John William Cooke, Norberto Galasso, Eduardo Basualdo y Daniel Aspiazu; en lo internacional, Carlos Marx, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci; Eric Hobsbawn, el Che Guevara, Fidel Castro, y tantos otros….


CP: Tras el derrumbe de la experiencia soviética, el concepto de socialismo ha sido puesto en crisis, pero al mismo tiempo el capitalismo solo le ofrece al mundo un escenario de crisis generalizada, de injusticias sociales y opresiones de las potencias imperialistas. Entonces, ¿se puede aún creer en el socialismo como esperanza para nuestros pueblos latinoamericanos? ¿qué desafíos y perspectivas tendría?
JC: Sin desmerecer la rica historia del socialismo y manteniendo vivo su significado profundo, debemos encarar una seria revisión de las causas que llevaron a la implosión del campo comunista y a la derrota de los movimientos de liberación nacional. En ese sentido y para que no se preste a confusión, pienso que es preferible emplear el término emancipación en vez de socialismo. Su plataforma común debe ser la oposición al injusto y opresor Orden social capitalista, lo cual no significa omitir las diferencias internas de acuerdo a los momentos y situaciones. Los desafíos pasan por la construcción de nuevas alternativas políticas que exigen gran creatividad y que, en medio de las búsquedas, abren nuevas sendas y cursos de acción. Una de las claves que demandan miradas críticas es el poder y las relaciones de dominio. Ambas propias del Estado y la política realmente existente. Semejante fenómeno no superado aún fue determinante en la regresión sufrida por el socialismo-comunismo.


CP: ¿Qué es ser de izquierda actualmente, y en Latinoamérica en particular, tiene diferencias respecto del progresismo europeo? ¿Qué significa ser progresista en nuestra América, hoy?
JC: Hoy, tanto los términos “izquierda” y “progresismo” me resultan inoperantes por su ambigüedad. La diferencia entre Europa y Latinoamérica remite a zonas del planeta con características e historias distintas y en general contrapuestas. Mientras la primera forma parte del 1er. Mundo, la nuestra integra los países periféricos (antes llamados del 3er. mundo). En general, aquí se vive la opresión y explotación de las potencias mundiales, lo cual no significa que al interior de las naciones de ambas áreas no existan corrientes y resistencias antiimperialistas. De la pregunta anterior se desprende mi interpretación sobre “ser de izquierda”.


CP: Los ámbitos académicos y universitarios suelen ser cuestionados por su falta de compromiso con la defensa de los intereses de nuestro pueblo y la soberanía nacional, por lo que alguna vez se denominó el cientificismo o academicismo. ¿Cómo ves la relación entre los ámbitos académicos o el pensamiento escolar y las luchas de nuestro pueblo?
JC: Entiendo que ese cuestionamiento no es demasiado justo. Frente al sector de los “indiferentes” y a la conformación de la enseñanza según los patrones del poder dominante, existen muchas manifestaciones y antecedentes en sentido contrario, empezando por la Reforma Universitaria de 1918.
Gracias por haberme invitado a participar en estas entrevistas.
(29/12/18)

No hay comentarios:

Publicar un comentario